lunes, 12 de enero de 2009

FANCAST 09 CALENTANDO MOTORES


Si Amigos, Fancast calienta motores.El próximo sábado día 24 de enero, tendrá lugar en los salones del Hotel Castellón Center de la misma ciudad. La presentación del libro
AMANDO DE OSSORIO: EL ÚLTIMO TEMPLARIO. Coordinado por David García e introducción de Carlos Aguilar. Al evento, acudirán prensa,critícos y público en general aficionado al cine de género y al fantástico en particular. Esta presentación servirá también para anunciar la programación de la VI Muestra de Cine Fantástico FANTCAST 2009 dedicada por completo al director gallego.
Para mas informacion mandar email a su director a la siguiente direccion: adsua@ono.com

viernes, 9 de enero de 2009

Archivos Monster World: entrevista a Eugenio Martin

Seguimos rescatando material del fanzine mientras continuo maketando el próximo numero del cual puedo asegurar no decepcionara a los seguidores aunque si encontraran algún cambio espero que agradable.
Hoy le toca el turno al gran Eugenio Martin, objeto de nuestra ultima entrevista y del cual muy pronto podremos disfrutar de un mas que merecedor estudio a cargo de un profesional de la talla de Carlos Aguilar. M e refiero a el libro y el homenaje que el inminente festival de Retroback le va ha dedicar. Sirva como pequeño aperitivo.

“ERASE UNA VEZ UNA PRINCESA Y UN DRAGON”


Monster world-Cuéntenos como fueron sus inicios en el mundo del cine.


Eugenio Martín- Bueno…los inicios, si no nos remontamos demasiado atrás, comenzó todo este asunto en un cine-club que hice en la universidad de Granada cuando comencé a estudiar allí. Fue el primer cine-club que se hizo, se llamaba cine-club universitario de Granada y esto te hablo en el año 49. Entonces tuvo una vida corta porque yo empezaba ha escribir las criticas en el programa que entregábamos y, claro, en aquel momento que havia una censura muy fuerte pues pensaba que lo que escribía no necesitaba censura puesto que se entregaba en la entrada. Pero un buen día me llamo un cura Jesuita y me leyó la cartilla, me dijo que de ahora en adelante tendría que leer el primero las criticas. Recuerdo que me recibió en unas de esas salas inmensas que tienen las iglesias de Granada para impresionarme y yo me acojone…esa es la verdad (risas). Y desde entonces me cabreo eso tanto que dije ¡no!, yo no doy mis criticas a nadie para que las revise. Y hay acabo el cine-club. Pero aquella labor tubo algún sentido por que el que era entonces rector de la universidad de Granada, Luis Sánchez Sagesta, un catedrático de derecho político un hombre bastante equilibrado, pues justo cuando yo me iba ha marchar de Granada como exiliado por que estaba arto de la situación, me dijo que me podría facilitar una media beca para ir a Madrid a estudiar en el instituto, en lo que entonces era la escuela de de cine…se llamaba instituto de investigaciones y experiencias cinematográficas.

La media beca consistía en 150 pesetas al mes con lo que yo podía comer pero no cenar. Entonces me presente en el instituto, aprobé a la primera …creo recordar que se hacían dos cursos…cuando estuve haciendo el segundo pues ya pude montar mi primera película con un grupo de amigos de Granada. Se llamaba “Despedida de soltero” que era una comedia un poco así en el estilo de las cosas neorrealistas italianas que se hacían en aquel momento. Pero aquello no funciono bien y tuve que dar un paso atrás y trabajar como ayudante de dirección de directores extranjeros que venían trabajar a España…no se llamaba ayudante…aquello se llamaba director adjunto. Era un truco que tenia el sindicato Español para enchufar a gente, que pudieran ganar dinero. Entre ellos estaba yo que había fracasado, no había salido bien mi primera película y entonces como director adjunto no perdía dignidad. No era ayudante pero si lo era por que los directores adjuntos realizábamos la tarea de un ayudante. Trabaje con Nicholas Ray, Nathan Juran…y entonces me ofrecieron una película de piratas y yo la acogí como si me hubieran ofrecido cualquier otra cosa, por supuesto. Era una coproduccion con Italia titulada “Los corsarios del caribe”. Era un comic y aquello, aunque fuera una película de piratas, resulto que funciono bien. Fue una película que dio mucho dinero y aquello me abrió, digamos, las puertas de poder volver a trabajar como director y ya desde ese momento en adelante se mantuvo mi carrera de una manera más o menos regular.

Descanso de "Simbad y la princesa", Eugenio con gafas oscuras

MW-A finales de los cincuenta usted trabaja como ayudante de dirección en el clásico “Simbad y la princesa”…¿qué nos puede contar de aquel rodaje?

-¿Cómo recuerda la forma de trabajar del maestro de los efectos especiales Ray Haryhausen?


EM-Hombre pues era muy divertido. Tanto Ray harryhausen como Charles Scheneer eran muy buenas personas y dos buenos profesionales. Toda la película giraba entorno ha Harryhausen. El era el padre de la criatura, aunque había un director, Nathan Juran, que era también un tipo estupendo y muy profesional…en aquel momento él debía tener cincuenta y tantos años …era arquitecto, era un director de segunda línea pero muy profesional, muy seguro de todo lo que hacia. Harryhausen tenia una serie de requerimientos para rodar una escena y entonces siempre preparábamos primero la escena con Ray . Por ejemplo, cuando el actor tenia que desafiar a un esqueleto se hacia el rodaje del actor desafiándolo y eso conllevaba mucho tiempo por que Harryhausen era muy preciso y tenia muchas exigencias… “no, no te muevas así…puedes hacerlo de esta forma…de la otra…”y entonces Nathan Juran prácticamente se sentaba y estaba hay mirando. (risas) Pero entre los dos había una armonía perfecta porque Nathan Juran savia que Harryhausen necesitaba aquello y Ray era un hombre absolutamente privado de cualquier tipo de petulancia, un hombre sencillo a mas no poder, entonces daba gusto el poder trabajar con el y se montaba la escena ha la medida de lo que el pedía, me refiero al trucaje que diseñaba el. Una vez que se montaba aquello lo demás lo dirigía Juran y… en fin, fue una producción muy rápida. Muy al estilo de las películas de serie B americanas.


- “DE MUÑECOS ASESINOS Y COPRODUCCIONES INFERNALES”


MW-Su primera aportación al cine fantástico y de terror seria en una coproduccion Hispano/italo/Alemana de 1962 titulada “Hipnosis”.donde cuenta la inquietante relación de un ventrílocuo y su muñeco muy en la línea del recordado y celebre “Sketch” del clásico “Al morir la noche” protagonizado por Michael Redgrave en 1945.

Cómo le ofrecieron este proyecto?

EM-Esto surgió porque alguien que se llamaba Moreno Burgos, era un tipo que escribía historias muy disparatadas…muy alocadas, yo no creo que las publicara nunca. Pues un día me apareció diciendo “…me gustaría que leyeras esto” y me dio un cuentecito muy corto, de cuatro paginas, en donde venia la esencia de la historia de este muñeco. Y a mí me pareció que tenia interés, tenia gracia y le dije que si quería hacíamos un tratamiento partiendo de esa idea y yo lo promocionaba, le buscaba productor. El encantado, claro, hicimos un tratamiento de 20 o30 paginas y lo lleve a una productora llamada Procusa y les dije que allí había una película. En efecto les gusto y ya buscaron la combinación para rodarla con Alemania he Italia. Teníamos a Coetz George que era Frances pero aportación Alemana, a Jean Sorel, Mara Cruz…teníamos actores muy buenos para la época. Se monto como co-producción y funciono aquello, quedo una película correcta.


MW-Hay una película suya que no hemos podido visionar “La muerte se llama Myrian” de 1966…cuéntenos un poco de que trataba.


EM-Si…esa es una película…yo creo que debe de ser mala porque ya no me acuerdo (risas). Fue mala porque fue un asunto muy precipitado, se tuvo que montar muy rápidamente. Siquiera sé de quien era el asunto. El dinero lo puso un productor de estos que aparecen, hacen una película y desaparecen. Creo que aquello se llamaba “Petuca films”, no creo que hicieran mas…era muy flojita, no me acuerdo por que no la he vuelto ha ver. El recuero que guardoes que era un asunto muy endeble y cuando un asunto es así la película sale también endeble.

MW-Usted conoció el auge del genero de coproducion en España

-¿cómo se rodaba en aquella época?


EM-Pues hombre, se hacían unas co-producciones que no se aportaba nada bueno. Precisamente lo que se aportaba era lo malo. Era lo que se aportaba de malo en el cine. Porque no había mercado suficiente en España para amortizar las películas, sobre todo para amortizar de antemano, es decir, para tener la seguridad de que la película estaba cubierta antes de empezar el rodaje.Entonces la formula que les pareció ideal fue era la de decir… “vamos ha reunir dos o tres mercados, el Italiano, el Alemán y el Español. Cada uno aporta algo y luego cada uno se lleva su negativo” . Esto, que parece muy lógico, sin embargo no es así. El resultado suele ser casi siempre catastrófico por que la película ni es Alemana , ni es Francesa, ni es Española. Carece de identidad propia. La aportación Española lo que hacia era aportar guionistas, cosa que era una autentico disparate, aportaba actores, escenarios y decorados. Es decir, todo aquello que necesita tener una fuerte personalidad y para que tenga una fuerte personalidad tiene que ser de un país solo. Era un tipo de coproduccion que funcionaba bastante mal. Hoy se hacen coproducciones mucho mas inteligentes por que hoy dice un Francés…yo quiero hacer un asunto Francés y como mucho me mandas un actor de España, no me mandes más.Pero a nadie se le ocurre mandar un guionista Español que va ha discutir con el mío Francés, eso es disparatado y sin embargo eso es lo que sé hacia entonces, Es decir, sé hacia un tipo de coproduccion muy primaria y que no funciono nada bien. Solo funcionaba cuando hacías películas de muy bajo presupuesto pero en cuanto te metías en presentar un problema psicológico, digamos humano, un problema de planteamiento interesante, aquello se alargaba


MW-Los rodajes serian caóticos por el idioma ¿no?


EM-No, no eran caóticos. Por que tu piensa en una cosa, tu piensa que el cine se rueda igual en todas partes. No es el estilo Frances o Aleman. Me refiero a la manera de rodar. En todas partes se rueda igual, las normas son iguales. Generalmente se hablaba en Ingles y yo nunca tuve problemas.


: “VIENBENIDOS AL TREN DEL TERROR”

MW-Llegamos a “Pánico en el transiberiano”. Cuéntenos como surgió el proyecto y desvélenos de una vez por todas de donde sacaron el dichoso tren.

EM-Yo tenia tres películas firmadas con un productor americano llamado Phill Jordan, era un productor de obras de teatro, una figura muy importante y un gran autor de grandes guiones , suyo fue el de “Jhony Guitar”, tenia u talento extraordinario. Entonces a mí me había contratado para hacer tres películas…la primera fue “El hombre de rió malo” que era un guión malísimo pero el tenia contratado a varios actores y quería sacarlo adelante y yo acepte a pesar de que el guión era muy malo porque me ofrecía tres películas y yo tenia la esperanza de que si esta resultaba mala las otras podrían ser mejores. La segunda fue “Pancho Villa”. El caso es que esta ultima se basaba en una anécdota histórica al parecer y es que en una ocasión Pancho Villa puso pie en terreno americano y entonces los americanos formaron un ejercito para perseguirle y castigarle por haber osado poner pie en su territorio. La anécdota que sustenta la película es que el general americano iba con un tren y Pancho Villa con otro y los dos eran tan cabezones , tan estúpidos que los dos iban ha enfrentarse el uno contra el otro y se estrellan y hay una hecatombe…entonces ese tren, se compro en Londres. Era una maqueta estupenda, era muy grande y se manejaba ha distancia, tenia de todo…era una delicia, un juguete precioso. Ese tren se utilizo en esa película , como costo muy caro y el resultado fue tan bueno, una de las ideas del productor Jordan era que valía la pena aprovechar ese tren para otra cosa. Jordan compraba ideas de los guionistas americanos que en ese momento vivian en Europa huidos del proceso de Mcharty, casi todos eran , naturalmente, comunistas, eran los que Mcharty quería ver en la cárcel y tuvieron que huir de los estados Unidos …vivian en un momento muy precario económicamente y Jordan se aprovechaba de esa precariedad. Les pagaba poco y compraba sus ideas. Una de esas ideas fue la base de “Pánico en el transiberiano”, creo que era de Arnaud D’Usseau…si, aunque era distinta. Y Jordan decidió unir las dos cosas y dijo… “ bueno, con esta idea y este tren vamos ha hacer una película de miedo”y ha partir de hay llamaron a Bernard Gordon y a otro…Julián Jaleivi y yo estaba rodando “Pancho Villa” y me incorpore al grupo de guionistas y el caso es que aquello fue tomando forma, fue cada vez mas bonita la historia…vamos, nos pareció ha nosotros!. Jordan tenia la posibilidad de contratar para una película a Christopher Lee y para otra a Peter Cushing…sugirieron de unir a los dos y ya todo fue sobre ruedas. El guión se les mando a los dos actores, se hablo también con Telly Savalas que acababa de trabajar con migo en “Pancho Villa”, nos llevábamos muy bien y entonces reunimos ha tres estupendas estrellas.

-MW-Lo mas atractivo y personificativo del film es su tanden interpretativo encabezado por los geniales Christopher Lee y Peter Cushing que le dieron un toque Hammeriano a la trama.
¿Se pensó en un principio en su contratación o se cambio el casting en la marcha?
-¿Qué recuerdos guarda de ambos?

EM-NO,no…desde un principio el casting fue Telly Savalas que acababa de rodar con nosotros y Christopher Lee y Peter Cushing tenían un principio deacuerdo para rodar otra película, se les mando el guión…les pareció bien y aceptaron…bueno…hubo un pequeño problema con Peter Cushing, algo muy personal de el y cuando llego aquí dijo que no quería trabajar, no quería hacer la película, que estaba muy asustado. Se le murió la mujer recientemente y estaba muy afectado. Pero aquello se soluciono afortunadamente, se arreglo la cosa bien. El era un hombre muy frágil, muy delicado. Extremadamente sutil a la hora de afrontar los problemas. Nunca los miraba de frente. Entonces se le podía convencer si llegabas a intimar con él y tratarle con ternura y cariño…era especial, era muy especial. Llevaba siempre unos guantes, unos guantes de dandi muy elegantes. No se los quitaba casi nunca.

MW-En una entrevista usted comento que Peter Cushing no estaba interesado en intervenir en la cinta siendo convencido por su amigo Christopher Lee para que trabajasen juntos…coméntenos esta anécdota

EM-Si, tienes razón…resulto que como Cushing no quería trabajar por que tenia una obsesión de que se sentía muy solo…que quería marcharse y fue Lee el que nos dijo a Bernard Gordon y a mi … “tranquilos y no os preocupéis y dejádmelo a mí que esta noche yo hablo con él en el hotel”… y creo que faltaba un día o dos para el rodaje y Christopher Lee le dijo … “ Bueno Peter… mañana quedamos para ir juntos al rodaje en el coche y tal…” y Cushing se le quedo mirando y no dijo nada y empezaron la película.

MW-Los efectos especiales de la película corrieron a cargo de Pablo Pérez.
(Sinceramente los planos de la maqueta del tren están muy conseguidos aún vistos hoy en día)
-Nos puede contar como se resolvieron algunos efectos especiales referentes a la criatura .NOTA: (maquillaje creado por Julián Ruiz)

EM-Hay también trabajo mucho Ramiro Gomes, el decorador. Ramiro hizo un trabajo espléndido, preparo unas llanuras Rusas que daban muy bien el pego. El trabajo que hizo Ramiro fue excepcional francamente, muy impecable.
-Los efectos más importantes eran los de las lentillas por que en aquel momento no se tenían medios y tuvimos que hacer muchas pruebas antes de iniciar el rodaje, incluso llegamos a establecer una especie de contrato con una casa de óptica, una de las principales de Madrid en ese momento, se llego a firmar un acuerdo para que apareciera el nombre de esa empresa en la película. Con esa empresa estuvimos dos meses haciendo pruebas pero aquello no funcionaba y era muy difícil y al final funciono a base de que el actor quedaba ciego por que con la lentilla que llevaba no veía nada, entonces claro, tampoco se le podía decir al actor que realizara una escena un poco larga o complicada por que el no veía nada. Fue lo más difícil de resolver, queda bien pero en aquel momento un problema que no tenia que serlo nos daba problemas para resolverlo.

MW-¿La película se rodó con sonido directo o con sonido de referencia?

EM-Teníamos sonido de referencia. El sonido de grandes partes de la película sirvió perfectamente.

MW-En el caso de los actores con lentillas… ¿ como le daba las indicaciones al actor si no podía hablarle?

EM-Siempre sé hacia un ensayo previo. En el ensayo el actor ya savia lo que tenia que hacer…tenia que andar cinco pasos…ten cuidado con una mesilla que hay a la izquierda…siempre con un poco de tanteo, incluso parecía incluir un poco de misterio.

MW-¿Tuvieron que rodar muchas tomas por esa circunstancia?

EM-No, no suelo rodar muchas tomas. Si ensayas antes y conoces bien el escenario, no es tan difícil.

MW-¿Cómo eran los decorados?

EM-Había dos vagones y estaban montados sobre una especie de tarima sobre unos muelles que producían el efecto de movimiento…siempre había alguien que lo movía.

MW-Sobre la criatura…¿se realizaron diseños preliminares?
-¿Quién interpreto al monstruo?

EM-Lo interpreto un tipo muy grande, muy torpon…(risa) Juan Olaguivel, era una bestia. Costaba mucho trabajo el explicarle las cosas por que era muy cerrado. Nosotros lo cogimos, no solo por que ya era un monstruo él, (risas) sino por que tenia este aspecto.Puede que Ramiro realizase algún diseño pero siempre íbamos añadiendo cosas sobre la marcha.

MW-Cuéntenos detalles de la excelente fotografía del maestro Alejandro Ulloa o de la decoración de Ramiro Gomez Guadiana, si no recuerdo haber leído mal este ultimo consiguió un premio en la edición del festival de Sitges.

EM-Alejandro tenia ya una gran experiencia cuando hizo esta película., era un hombre muy rápido en su trabajo. Hacia un tipo de fotografía estándar…pero usando la palabra estándar en el mejor de los sentidos. Es decir, era una fotografía bastante americana, donde se veía todo y siempre había mucho volumen, muchas sombras, muchos matices entre luces y sombras… que le daba un tono a la película muy similar a las películas de serie B americanas, que es lo que pretendíamos, y en ese sentido lo hacia muy bien y muy rápido. Yo quede muy contento con la fotografía de Alejandro.En cierto modo el “look” de la película era del.Yo no pude estar en Sitges el día que premiaron el trabajo de Ramiro, el decorador, me encontraba trabajando…y si, me alegro mucho.

MW-¿Se respeto el guión original de la película o sufrió algún retoque por motivos de censura?

EM-No, nada en absoluto. No como en otras películas mías tengo muchos recuerdos perversos de la censura, de esta no.

MW-¿Cuál es su secuencia preferida?

EM-No me lo he planteado nunca. Yo lo que recuerdo de, digamos… si llamamos de preferencias, lo divertido que era rodar por aquellas estepas nevadas con aquel juguete maravilloso que desde cierta distancia le dabas y pasaba echando humo misteriosamente, con unas tinieblas y unos faroles que si apenas se veían de noche. Todo ese aire que tenia la película de aventuras misteriosas en Rusia es lo que a mí me hace recordarla con nostalgia. Esa imagen del tren , tanto es así que…cuando hicimos los créditos de la película, los hizo Juan Zulueta. Estuvimos ablando de cómo hacerlo y Zulueta vino con una idea estupenda, fabulosa. Yo cuando la vi le dije… “enhorabuena, esto es un acierto!”. Y es que cogió un proyector de diapositivas y hizo que ese proyector, encendiéndole la luz, fuese la luz frontal de la locomotora. Y entonces con el consiguiente sonido del tren resulto que era como un tren que en el misterio de la noche se echaba encima. Quedo precioso, lo resolvió Zulueta magistralmente.

MW¿Se rodó alguna escena que finalmente descarto o simplemente no se pudo rodar por falta de presupuesto?

EM-No, estábamos muy angustiados por el presupuesto por que recuerdo que ha Berny Gordon se le estaba acabando el dinero para hacer la película pero yo creo que tuvimos la suerte que prácticamente todo se pudo hacer de la manera precisa. No tuvimos en ningún momento la necesidad de cortar paginas del guión o reajustar escenas por que no teníamos dinero para rodarlo.

MW-Uno de los momentos más terroríficos de “Pánico en el transiberiano” fue cuando el guarda equipajes del tren (magnifico Víctor Israel) traicionado por la curiosidad descubre el secreto guardado dentro del gigantesco cajón despertando a la criatura y siendo poseído por la misma…el estribillo que continua silbando después es simplemente terrorífico!!.
-¿De quien fue la idea y como se planifico esta escena?

EM-Bueno, supongo que mía, es lo que los americanos llaman “routeens” y entonces yo recuerdo que Phill Jordan me decía… “tu tienes unas “routeens” que funcionan muy bien”. “Routeens” quiere decir truquitos, que cuando tienes que contar una cosa te inventes un hecho fantástico que te produzca suspense o terror y te tenga el alma cogida en vilo. Pues eso lo tiene que hacer el director, generalmente esos detalles no están en el guión y se van creando sobre la marcha.

MW-Desde un punto de vista argumental la película guarda cierto parecido con grandes clásicos de la ciencia-ficción como “El enigma de otro mundo” por ejemplo …
-¿Se tuvo en cuenta este detalle en el guión?

EM-Puede ser pero nosotros no lo hicimos deliberadamente. Las charlas de guion que soliamos tener los Sabados y Domingos, en ningun momento se planteo… “bueno… en tal pelicula…” no, todos sabiamos lo que queriamos, hibamos aportando lo que se podia pero no teniamos una pelicula como referencia. Que abeces se tiene… no digo de forma negatiba. A veces uno tiene en mente una pelicula, un clasico al cual se quiere acercar y me parece muy normal pero en aquella ocasión nosotros no teniamos ninguna referencia al cual acercarse. Era una historia a la cual creiamos que tenia sus propios racionamientos.

MW-¿Cómo fue su relación con el productor Bernard Gordon?

EM-Muy buena, excelente… hicimos una gran amistad. Es un hombre de gran talento y muy optimista, muy tolerante y abierto. Naturalmente era un guionista profesional americano, fue quien hizo los diálogos de “55 días en Pekín”, “Rey de reyes”… es un gran guionista.

MW-Es innegable que la facturación de “Pánico en el transiberiano” tuvo vistas puramente comerciales de cara ha un estreno más internacional como ocurría en casi todas las coproducciones de la época…sin embargo gran parte del equipo técnico fue Español…
-¿Fue una imposición suya?

EM-No, mas que una imposición mía, aquello fue el resultado de un planteamiento económico de Phill Jordan y Bernard Gordon. Simplemente tuvieron la idea de decir… “como en España el coste del rodaje es mas barato, hay buenos técnicos… ¿qué le hace falta a España? figuras internacionales en el reparto. Pues yo llevo a las estrellas internacionales y empleo a los técnicos nacionales”…incluso como director, hablo con barias personas que conocía en España y en aquel momento yo estaba bien situado por que había hecho alguna película que había funcionado, ya sabéis que en el cine un director esta arriba o abajo según la ultima película que realice, hizo dinero y mi nombre sonó enseguida y además se daba la circunstancia de que podía hablar en Ingles, no perfectamente pero me defendía, y tuvimos una reunión y nos entendimos muy bien… por cierto que Gordon hablaba un poco Español y me pregunto ¿dónde as aprendido ingles Eugenio? y yo le dije la verdad, que había aprendido haciendo unos cursillos en la universidad de Granada… ¿y tu español?… “ en la taberna, en la taberna!!” ( risas). Y eso me dijo que este tío tenia más talento que yo.

MW-Hay una escena muy simpática casi al final de la cinta cuando el inspector Mirov (un magnifico Julio Peña) se dirige hacia el profesor Alexander Saxton (Christopher Lee) y al Dr. Wells (Peter Cusing) preguntándoles él por que no pueden ser uno de ellos el nuevo receptáculo de la criatura…la respuesta no se hace esperar y el Dr. Wells contesta indignado… “¡¡imposible!!…nosotros somos Ingleses”
-¿Nos podría comentar esta escena?

EM-Bueno, esto seguro que no se me ocurriría a mí, seria cosa de Bernard Gordon, que tenia mucho más sentido del humor que yo y tenia una habilidad extraordinaria para crear diálogos ingeniosos.

MW-El clímax final, cuando el cosaco interpretado por Telly Savalas sucumbe ante el poder de la criatura junto a su ejercito de soldados convirtiéndolos en zombis a su servicio…debió de ser complicado coordinar los extras con el maquillaje especial.
-¿Tiene alguna anécdota al respecto?

EM-No, el único problema fue el de las lentillas, como te comente antes, por lo de mas todo fue espléndidamente… siempre tienes a actores que pueden dar un poco de dificultades y te preocupan y te quitan el sueño pero en “Pánico…” no, todos eran gente muy afable.

MW-En esa secuencia es un gran acierto el tema musical…

EM-Si, era muy bueno. El músico lo trajo Telly Savalas , era un amigo suyo de Grecia y Telly quería darle una oportunidad a este músico, nos hizo la propuesta a mí y a Phill Jordan y entonces nos dio a escuchar algunas cosas del y a mí me gustaron mucho. Le pase un informe a Jordan y este me pregunto… ¿cuánto cobra? (risas) y como iba a cobrar poco acepto y en efecto, fue un acierto. A mí me parece que era muy bueno.

MW- ¿Dónde se rodó la escena inicial cuando el profesor Saxton descubre a la criatura?

EM-Hicimos un decorado en Leganzo que era el interior de una cueva helada. Tenia nada mas que un ángulo recto, yo rodaba unas veces por aya, otras por hay…para hacer que eso pareciese mas importante de lo que era. Y luego eso se complemento con unos poquitos planos que rodamos con unos dobles en la sierra de Madrid.

MW-Se debió de vender muy bien fuera de España ¿no?

EM-Si, muy bien. En América, en Inglaterra…en todas partes. Funciono mucho mejor que en España, en España es que se estreno en un momento muy malo. Era el final del franquismo y era un momento en que en España o hacías una película que apoyaba al antifranquismo o eras un paria, no eras nada en el cine. En aquel momento hacer una película fantástica no tenia interés para los críticos españoles. Luego ha pasado el tiempo y han dicho … “oye , pues si resulta que esta película esta bien” pero han tenido que pasar muchos años.

MW-Ahora es una película de autentico culto…¿usted lo notara no?

EM-Si, lo noto porque a veces me invitan para hablar de ella y yo les digo… ¿pero de verdad tenéis ganas de hablar de algo que se hizo hace tantos años? (risas) A veces no me lo explico, pero en fin. Bernard Gordon me ha contado… “ tu no te puedes imaginar lo que me han pedido. Que valla ha universidades y sitios para hablar de esta película” y yo me he quedado asombrado, realmente.

MW-¿ Y no le molesta que después de tantos años le pregunten sobre esta película?

EM-Pues en cierto modo sí (risas)…sí por una razón sobretodo. Yo he hecho cine de genero y sin embargo en TV he realizado un par de cosas que han sido adaptaciones literarias, una “Juanita la larga” y otra la trilogía “Vísperas” de una calidad literaria extraordinaria. Entonces para mí, tanto “Juanita la larga” como “Vísperas” tienen mucha mas calidad que todo el cine que yo he hecho. Sin embargo jamás nadie me pregunta… ¿qué tal fue “Juanita la larga”?…¡¡No le interesa a nadie!! (risas) y sin embargo “Pánico en el transiberiano”, que para mí fue una película de aventuras y nada mas, pues resulta que es la que la que todo el mundo me dice…¡oye!… ¿y que te paso en aquella película? ¿Cómo la hiciste? ( mas risas)…es un poco frustrante, sí. Ha Santiago Segura yo lo tuve, antes de que fuera Santiago Segura claro esta, lo tuve en una película haciendo una cosita, decía una frase. Y entonces, en un descanso del rodaje se me acerco y me dijo…oye, Eugenio…¿Tu hiciste “Pánico en el transiberiano”? le dije que si y me confeso… y que miedo pase con esa película ¡coño!…¡Que carbonada!, ¡Que carbonada! (risas)

MW-Pero ese es por que los que adoramos este genero somos muy fieles…

EM-Sí, muy cierto. Pero date cuenta de una cosa. El genero de terror, al cual me habéis obligado a pensar y ha reflexionar. Cosa que antes no solía hacer por que no tenia tiempo. El genero de terror esta basado en algo que es la fantasía y la fantasía no tiene limites. Es algo que siempre crece, siempre se renueva. El terror no quiere decir pasar miedo, el miedo es una consecuencia externa, el terror esta apoyado en la fantasía y la fantasía es prodigiosa. En este sentido hay que tener mucho respeto por este genero.

-“VICTIMAS DE LA CENSURA”

MW-Una vez ya descarrilado el transiberiano por el barranco usted volvería al genero de terror, mas precisamente en el de psycho thriller, con una delirante historia sobre dos reprimidas y solteronas, interpretadas por Aurora Batista y una genial Esperanza Roy, que regentan una pensión en un pueblo de la España profunda donde se dedican a asesinar a las clientes más promiscuas que caen en su hospedaje.
-La película cuenta con un fuerte contenido sexual para la época.
-¿Qué problemas tuvo con la censura de entonces?

EM-Todos, todos los del mundo. No solo por el aspecto sexual sino también por el aspecto religioso. Todo lo que veníamos ha decir era que todo aquel que sea un fanático pues es un asesino prácticamente, se transforma en asesino. Y en efecto eso esta ocurriendo hoy y esta ocurriendo siempre. El fanático asesina con toda tranquilidad por que su conciencia esta libre, esta limpia. Y eso es lo que queríamos decir en la película, que si se llegaba a esos extremos de fanatismo surge el asesino de forma inmediata. Tubo toda clase de problemas por que cuando hicimos la película, justo en aquel momento se iniciaba el festival de Cannes y nosotros la llevemos al certamen. No a competir, por que no era para competir, pero era una película para estos mercados secundarios donde se compra y se vende en Cannes y en efecto tuvimos mucho éxito, hicimos un montón de compromisos de venta. Era un éxito económico para el productor. Pero la presentemos sin pasar por la censura, con la película debajo del brazo recién acabada de montar. Al regresar pasamos la censura y le pegaron una cantidad de cortes tan enorme que cuando le dijimos a los coproductores, que eran Ingleses, los cortes que nos obligaban ha hacer, no teníamos mas remedio por que por lo contrario nos metían a la cárcel, pues entonces se perdieron prácticamente todas las ventas. A la gente dejo de interesarle, decían que se desequilibraba la película, que parecía tener otra intención. Eran cortes de tipo sexual y religioso, sobre todo de tipo religioso.

MW-¿ que opinión se le merece el enorme auge de genero fantástico y de terror Español que inundo las pantallas de los cines en la década de los 70?

EM-En este sentido te puedo decir muy poco. No soy un gran aficionado al cine de terror, entendiendo como tal el cine de terror…el gore, la sangre…y por lo tanto no puedo decir que cuando se estrenaba una cinta de terror la iba ha ver. No. Yo de Jesús Franco he visto muy pocas, las primeras que hizo, y de Paul Nashy yo no he visto ninguna. No he visto casi películas de terror Españolas, no me interesan.Tengo la impresión general, en la cual me incluyo yo, de que todos los que hacíamos un cine mas o menos de terror o fantasía hacíamos obras miméticas. Es decir, que no eran nuestras. Eran películas muy maltratadas por la censura. Era algo que se podía hacer y vender fuera. Vender fuera sabiendo que estabas haciendo algo mimético, estábamos imitando a lo americano, a lo ingles…y eso es lo que hacíamos casi todos los directores de cine de terror aquí. Una película que si vi , por que trabajaba mi mujer Lone Fleming, fue “la noche del terror ciego” de Amando de Osorio, que , para ser una película pobrísima de medios, fue muy eficaz. Todo ese cine a sido un cine mimético, copiado del de fuera… ¿Cómo vas ha hacer cine de terror en España con este sol? (risas)… es muy difícil. Aquí el cine de terror se transforma en horror. T u fíjate el cine de horror que hay en nuestra guerra civil, eso si es un cine horroroso, con el brillo de un cuchillo y no con las nieblas de Inglaterra, es muy distinto. El cine que podíamos haber hecho nos lo impidió la censura en su momento. Afortunadamente hoy hacen cosas mejores.

MW-¿Entonces usted diría que el cine fantástico y de terror Español no ha existido nunca?

EM-Yo no recuerdo… mira, la única película que yo mencionaría como muy, muy fantástica es la de “El día de la bestia” de Alex de la Iglesia pero no es una película de terror, es una comedia negra y hay si que somos buenos los españoles, haciendo comedias negras. Lo mismo que podemos hacer sainetes buenos. Podemos hacer comedias negras estupendas pero cine de terror no.

“TERROR ALIMENTICIO”

MW-A finales de los 70, en 1979, volvería a tocar el mismo genero en “Aquella casa en las afueras”, donde una mujer (Silvia Aguilar) regresa en compañía de su marido a la mansión donde años atrás realizo un aborto convirtiéndose la estancia en una pesadilla.
-Posiblemente sea una de sus películas mas castigadas llegando a constituirse como un vehículo anti-aborto.
-¿Qué nos puede contar al respecto?

EM-Si, esta es una película de la cual guardo un mal recuerdo. La tenia planteada Manolo Sumers, era un hombre muy conservador, entonces la tenia él con Cuevas, un productor socio de Manolo. A mí me llamo Manolo. El y yo éramos amigos por que él vivía antes en Granada. Cuando vino ha Madrid me busco y me ofreció esta película y yo le dije que no me interesaba pero necesitaba hacer otra película por que yo no he vivido de otra cosa mas que del cine. No he tenido jamás otra fuente de ingresos ni ha nadie que me ayude.He vivido siempre de ganarme la vida haciendo películas. Entonces yo considere que esta era una película alimenticia y la tenia que hacer. Lo que pasa es que intente limar un poco el tema del aborto que me parecía un tema terrible tal y como lo tenían ellos, ellos lo presentaban como un derecho absolutísimo. Intente suavizarlo, no sé en que medida lo conseguí. Fue una película que hice por que tenia que trabajar, sencillamente.

MW- Su ultima incursión en él genero fantástico seria en 1981 con la producción “Sobrenatural” donde una viuda se siente hostigada desde él mas allá por la presencia de su maltratador marido.
- Dado que el genero en España estaba ya de capa caída ¿Cómo surgió esta cinta?

EM-Mira, esta es otra película alimenticia. También Con guión de Sumers y Cuevas. El recuerdo que tengo de esa película es que era muy poca cosa. Era muy de serie B, no llegaba ni a B (Risas).

MW-Muchas gracias por tus recuerdos y tu atencion
EM- Gracias a vosotros, fue un placer

Jesus Bernal (iz.) Eugenio Martin y David Garcia

miércoles, 7 de enero de 2009

Jim Danfort, magia en movimiento.

“Tras los pasos del maestro”

La historia de Jin Danforth es el clásico dicho de reciclarse o morir. Considerado por muchos como el discípulo más directo del maestro Ray Harryhausen, fue durante muchos años la elección más barata de contratar a un técnico emprendedor y eficaz que hiciera frente al bajo coste de la producción y creara unos efectos “ a lo Harryhausen” mas que aceptables. Mimeticamente, Jin Dandorth, a lo mismo que Harryhausen, diseña y dirige sus escenas de animación convirtiéndose en autentica estrella de la función. Si tenemos en cuenta el auge del sistema de “Stop motion” en el cine fantástico de los años 60 y 70, Danforth seria el único especialista capaz de lograr efectos de animación capaces de acercarse al perfeccionalismo de Ray Harryhausen. Fue el primero de una generación que se asentaría a mediados de los años sesenta y primeros de los setenta, principalmente en el campo de la serie B, y que en la actualidad son técnicos de reputado y premiado prestigio. Artistas como Phil Tippett, David Allen, Dennis Muren, Randy Cook o Doug Beswick se especializaron en animar criaturas extraterrestres, dinosaurios y otros monstruos imposibles, pero solo Jin Danforth supo personalizar sus creaciones asta el punto que su técnica alcanzase cotas de genialidad. Comenzaba el articulo parafraseando el dicho de reciclarse o morir. Prácticamente es lo que les ha ocurrido a todos los técnicos de aquella época de esplendor del “Stop-motion”. Debido al elevado y costoso proceso de animación, Danforth se especializo en “matte paintig”(vidrios pintados), efectos de fotografía y miniaturas. Un proceso entrañablemente artesanal y por desgracia en proceso de extinción frente a la avanzada técnica de los efectos especiales generados por ordenador.


“De dragones, gargantuas y viajes en el tiempo”
-El director Arthur Clokey, creador de la serie “Gumby”, fue quien se fijo en el talento del joven Danforth para la animación “Stop-motion” contratándolo para su nueva serie “The Dinah Shore Chevy Show” en 1956 a la cual seguiría “Davey an Goliath” en 1960. Su ascenso a la gran pantalla no sé aria esperar y ese mismo año seria reclutado por Gorge Pal para el departamento de efectos de “The time machine”, el clásico de H.G Wells.Danfort entro a formar parte de la primera empresa de efectos especiales de Wollywood creada por profesionales, la Project unlimited formada por Gene Garren, Wah Chang y Tim Barr, cuyo trabajo les repercutió con un merecido Oscar honorífico. Como interludio animaría las escenas añadidas por la AIP en la distribución USA del peplum “La vendetta di Ercole”(Vittorio Cottafavi) rebautizada como “Goliath and the dragon”. Dichas escenas se desarrollaban en enfrentar al héroe de la cinta, Hercules (Marck Forest ) rebautizado como Goliat, contra el dragón que daba pie al flamante titulo USA. Para la ocasión Danforth animo un modelo construido por Wah Chang siendo sustituido por un busto enorme para los primeros planos obra de Victor Delgado, hermano de Marcel Delgado, creador de las maquetas del clásico King Kong. Dentro de la Project Unlimited, Danforth trabajaría bajo las ordenes del productor Húngaro George Pal. Suyas son las maravillosas animaciones del dragón visto en “The wonderfull world of brothers Grimm”(“El maravilloso mundo de los hermanos Grimm”,1962-Henry Levin y George Pal), la fantástica recreación la la Atlántida vista en “Atlantis, the lost continent”(“El continente perdido” 1960-George Pal) o el sorprendente monstruo del lago Ness que crece vertiginosamente al salir de su pecera en “7 faces of Dr.Lao” (1964-George Pal).Su labor dentro de la Project Unlimited le sirvió para curtir y perfeccionar una técnica en pleno auge. No solo contó con la ayuda y apoyo de grandes profesionales sino que asentó su nombre dentro de las filas de técnicos mas solicitados del mercado. Sin embargo triste fue la noticia cuando tuvo que sustituir a Willis O’Brien al fallecer este de un infarto al corazón en plena planificación de la escena final de “Its a mad,mad,mad,mad world” ( “El mundo esta loco,loco,loco”-1963,Stanley Kramer). El padre de King Kong conocía bien de cerca el trabajo de Jin desde que este estableció contacto con el maestro cuando solo contaba con 17 años. El mundo de los efectos especiales sintió su gran perdida y el mejor homenaje que se podía brindar a 0’Brien era seguir maravillando al publico.


“Jack the giant killer” (1962- Nathan Juran) desbordo fantasía y nos presento un elenco de criaturas fantásticas para alarde y esplendor del stop-motion. De nuevo Danforth y el equipo de Project Unlimited se encargarían de dar vida al gigante Cormorán ( criatura que guarda gran parecido con el cíclope de Harryhausen que aparece en “The 7th. voyage of Sinbad” y para cuya armadura se sacrifico un modelo original de King Kong , acto siempre reprochado por los admiradores del gran gorila), la bestia bicéfala Galligantua y un monstruo marino híbrido de estegosaurio y pulpo. La cinta sufrió durante años el ser considerada un remedo de “The 7th. voyage of Sinbad”, no por su trama si no por el elenco interpretativo encabezado por Kerwin Mathews en el rol de héroe y Torin Thatcher como villano sin contar la dirección de Nathan Juran. La gran excepción que las separa es su tono musical y excesivamente infantil, lo cual no ostenta de ser toda una delicia.


“Caminando con dinosaurios”

A estas alturas Danforth todavía no había conseguido el estatus de artista completo de ello que siguiera a las ordenes de Project Unlimited, pero pronto su situación cambiaria por completo. Su labor en la mítica serie “The outer limits" (1963-65) en los capítulos “The architects of fear”, “Zanti misfits”, “Counterweights”y “The invisible enemy” serian sus últimos trabajos para la empresa antes de que el productor Michael Carreras llamase a su puerta. Sin duda alguna, el trabajo mas recordado de Jin Danforth son los dinosaurios que aparecen en la cinta de la Hammer “When dinosaurs ruled the earth”(“Cuando los dinosaurios dominaban la tierra” 1969-Val Guest). En esta ocasión Danforth se encargaría por completo de diseñar los efectos de animación, dirigir la segunda unidad, realizar los vidrios pintados que recreaban los paisajes prehistóricos y otros efectos de fotografía. Una labor descomunal para la cual contó con la ayuda de David Allen, gran amigo y profesional que no apareció acreditado y con el cual ya trabajo en “Women of the prehistoric planet” (1965-Arthur C.Pierce) y “Equinox”(1969-Dennis Muren y Jack Woods).La Hammer quiso repetir el éxito obtenido dos años antes con su versión de “One million years B.C”(“Hace un millón de años” 1966-Don Chaffey) con la exuberante Raquel Welch acechada por los sorprendentes dinosaurios creados por el maestro Ray Harryhausen, pero para la ocasión no podían contar con el técnico de los Angeles, el cual estaba trabajando en “The valley of Gwangi” (James O’Connelly), debido principalmente a su elevado cache que subió como la espuma, por ello que Danforth resulto ser la elección más eficaz y acertada. Los dinosaurios construidos por Roger Dicken aterrorizaron esta vez a la playmate Victoria Vetri , fue sin embargo un vano intento de resucitar él genero de cine prehistórico por parte de la casa de los horrores Inglesa que lo volvió a intentar un año después con “Creatures the world forgot” (“Criaturas olvidadas del mundo” 1971-Don Chaffey) que pretendió ser mucho más realista históricamente ablando, recordemos que los primeros humanos nunca convivieron con los dinosaurios. El intento nunca llego a las alturas de sus predecesoras.


En los años 70 Danforth se centraría mas en los vidrios pintados y efectos visuales, técnicas que desarrollaría en la casi totalidad de su restante filmografía. El cine fantástico que producían las pequeñas productoras como la Filmparners, Crown international o Madson international abarcarían él genero requiriendo los servicios de los técnicos especialistas en stop-motion. En 1972 formo equipo con David Allen, Dennis Muren, Doug Beswick, Jin Aupperle y Rick Baker para crear los efectos de la parodia erótica de Flash Gordon, “Flesh Gordon”(Howard Ziehn y Michael Benveniste) con homenaje al gran Kong al final de la cinta incluido. La película era muy pobre en medios pero el resultado final la convirtió en cinta de culto, claro esta a sus efectos especiales. Danforth volvería al mundo de los dinosaurios animando a un allosaurio, de nuevo junto a David Allen , Randal Willian Cook y Phill Tippett, en la olvidable “The crater lake monster”(“El monstruo del lago”1977-William R.Stromberg), donde la criatura que da titulo a la cinta solo la apreciamos al final de esta dejando un sabor insípido al aficionado.Todo lo contrario fue “Planet of the dinosaurs” (“El planeta de los dinosaurios” 1978-James K.Shea) donde una tripulación estrella su nave en un desconocido planeta. Danforth creo los vidrios pintados recreando un planeta desértico poblado de dinosaurios animados por Allen ,William Cook y Doug Beswick. Posiblemente una de las producciones de serie B con mas efectos de animación de la historia del genero. Con actores totalmente desconocidos, los dinosaurios de la cinta constituyeron su autentico aliciente.Su horrorosa música, por lo contrario, dejo mucho que desear. Entrados en los años 80 superviso la animación de la divertida “Caveman”(“Cavernicola” 1981-Carl Gottlieb) para lucimiento del es-beatle Ringo Starr, nuevamente formando equipo junto a David Allen y William Cook. La escena del obeso tiranosaurio emborrachándose no tiene desperdicio.

Ese mismo año Danforth trabajaría por primera y única vez con el maestro Ray Harryhausen en su ultima película, “Clash of the titans”(“Furia de titanes” 1981- Desmond Davis) como asistente de animación junto a un joven Steve Archer. Con un presupuesto mas que holgado y una mayor como la MGM al frente, “Furia de titanes” revivió la esencia de la fantasía gracias a la unión de los grandes magos del stop-motion. Momentos tan memorables como la aparición del colosal Kraken, el vuelo del fantástico Pegaso o la presencia de la terrorífica Medusa dejaron una huella imborrable que perdurara por siempre en los anhelos del genero fantástico.

Centrado definitivamente en los efectos fotográficos y los vidrios pintados, Danforth paso a enfilar sus colaboraciones y trabajos como supervisor y técnico en diferentes producciones para grandes maestros del genero como John Carpenter para el cual realizo los “matte pintings”de “The thing”(“La cosa” 1982), “Price of darkness”(“El príncipe de las tinieblas”(1987), “invasión los Angeles”(“Estan vivos”1988), “Memoirs of an invisible man”(“Memorias de un hombre invisible” 1992) y “Body Bags”(“Bolsa de cadáveres” 1993-dirigida conjuntamente con Tobe Hopper) sin olvidarnos de sus trabajos en “Conan the barbarian”(“Conan el bárbaro” 1982-John Milius) en la cual trabajo con nuestro gran técnico y maestro de las maquetas Emilio Ruiz, “Twilight zone, the movie”(“En los limites de la realidad” 1983- Steven Spielberg, Joe Dante y John Landis y George Miller), “Day of the dead” (“El día de los muertos” 1985-George A.Romero) o más recientemente “The naked monster” (2005 )
Atrás quedaran proyectos nunca finalizados como “Time gate”(1977), “West of Kashmir”(1989) donde Sherlock Holmes, interpretado por Mark Clifton, correrá sus aventuras en un mundo repleto de dinosaurios ambientado en la exótica India y que contaría con una secuela aun más sorprendente titulada “Dark continent: a Sherlock Holmes adventure”. De estas producciones se llegaron a rodar escenas de animación, decenas de ilustraciones, maquetas y modelos se construyeron incluso se creo una banda sonora original pero nunca se llegaron a terminar por problemas de producción. Mención aparte merece la versión que estuvo apunto de rodar de “King Kong”para la Universal en 1972 titulada “The legend of King Kong” que seria dirigida por Joseph Sargent con guión de Bo Goldman y las interpretaciones de Peter Falk como el intrépido Carl Denham, Nick Nolte Como Jack Driscoll y Susan Blakely como la bella Ann Darrow. Asuntos por los derechos de la trama acabaron en los tribunales a favor del Productor italiano Dino De Laurentis que rodó su versión en 1977.Pero eso es otra historia

Jin Danforth supo sorprender al publico más exigente y lo más importante, supo adaptarse a la nueva corriente y no perecer en el intento. Artista completo y meticuloso, siempre recordaremos su trabajo, especialmente en el campo de la animación imagen por imagen. Tal vez algún día, mirando hacia atrás, el mundo del cine recupere ese encanto del efecto “Stop-motion”y encuentre de nuevo la materia mágica con la cual están echas los sueños. Esa magia fue creada gracias a artistas como Jin Danforth.

lunes, 5 de enero de 2009

Lecturas Diabolicas: Al sol de Almeria

Juan Gabriel Garcia

Mucha atención a estos dos libros que “Monster world” tiene el placer de comentar. Desde Almeria, no podría ser otra emblemática ciudad, nos llegan dos elaborados estudios realizados por un apasionado del genero como Juan Gabriel García. Dos libros que nos descubren la figura de dos de los figurantes mas representativos del cine realizado en aquellas tierras, mas conocidas como el “Hollywood Europeo”, y que sirvieron de cuartel general a tantas y tantas coproducciones, principalmente con Italia, dando pie al nacimiento del Western Mediterráneo o mas conocido como Spaghetti Western.

El habichuela” -Una vida de cine en Almeria” se centra en la entrañable figura de Jose Galera Balazote (1936-2005), conocido popularmente como Pepe “El habichuela”. Figura que se involucraría en casi todas las producciones que se realizaron en Almeria desde principios de los años 60 asta su desaparición. Su pequeña y barbuda figura la `podemos encontrar en clásicos como “Antes llega la muerte”(1964-Joaquin Romero Marchent),“Corre cuchillo, corre” (1968-Sergio Sollima), “La muerte tenia un precio” (1965-Sergio Leone),”El alcon y la presa”(1967-Sergio Sollima), “Shalako”(Edward Dimitrik) entre mas de 50 títulos. Conoció y se codeo con todos los directores y jefes de producción que visitaron su querida ciudad, por solo citar algunos nos encontramos con Anthony Quinn,Brigitte Bardot, Yul Brynner, Clint Eastwood entre otras muchas figuras. Su autor Juan Gabriel García nos adentra en el fascinante mundo de este personaje que vivió por y para el cine, recopilando recuerdos de amigos que lo conocieron y las opiniones de importantes personalidades cinematográficas como Gil Parrondo, Joaquin Romero Marchen, Eli Wallach, Carla Leone, Giuliano Gemma, Sancho Gracia,Enzo G.Castellari, Aldo Sambrell, Frank Braña...

El libro cuenta con una extensa introducción del autor donde da ha conocer los origenes de los primeros rodajes en Almeria, su eclosión y posterior declive ademas de una presentación del francotirador del cine Español Jesús Franco y epilogo de Jose Luis Garci.


El segundo libro, no por ello el menos interesante, “Amarilla, el futbolista que quiso ser actor” es una extensa entrevista a Florencio Amarilla Lacasa. De origen Paraguayo fue uno de los futbolistas mas representativos de su país llegando a jugar el mundial de Suecia de 1958 para ser fichado poco después por un equipo Español, el real Oviedo jugando su ultima temporada en el C.D Almeria en la temporada 67-68 poco antes de ver su carrera futbolistica truncada por una lesión . Afortunadamente el mundo del cine se cruzo en su camino encontrando su segunda vocación.
Sus facones Indias le facilitaron trabajar en el emergente genero del Spaghetti Western que se comenzaba a rodar en Almeria debutando como figurante en “100 rifles”(1968- Tom Gries) trabajando junto a estrellas de la talla de Raquel Welch, Jim Brown, Burt Reynolds o Fernando Lamas. Le seguiría “Shalako”(1968-Edward Dimitryk), “Tepepa”(1968-Giulio Petroni), “El condor”(1970- John Guillermin) o la oscarizada “Patton”(1970-Franklin J. Schaffner) entre mas de 20 títulos en los cuales apareció compartiendo planos con los mas grandes incluso diciendo frases en primer plano. La entrevista nos desvela como eran aquellos rodajes y cuenta con anécdotas inolvidables de una década dorada del cine Universal. Mención aparte tiene el apartado fotográfico donde podemos ver como Amarilla se codeo con los rostros mas famosos de aquella época dorada.
Dos libros imprescindibles para el amates del Western mediterráneo y para los amantes del cine en general. Gracias a Juan Gabriel Garcia por redescubrir y reivindicar aquellos figurantes que pusieron su granito de arena a la década de mayor producción internacional centrada en una pequeña localidad del sur como Almeria, dejando una huella imperdurable y grabando su nombre con letras de oro en las enciclopedias del séptimo arte.
Para mas informacion contactar con el autor al emilio:
Garessi@gmail.com

archivos Monster World: Entrevista a Jack Taylor

Sigo desempolvando material del archivo del Fanzine. Hoy reproducimos la entrevista que realicemos al gran Jack Taylor en su domicilio de Madrid y aparecio publicada en el nº1 de la segunda época. Todo un lujo para estrenar nueva cara. Espero que la disfrutéis!!


MonsterWorld: Bueno, empezaremos por el principio, ¿Cómo surgió su pasión por la interpretación y como fueron sus primeros pasos en el medio?



Jack Taylor: Pues yo comencé con seis años, mi primer papel fue de papa Noel, y desde el momento en el que pisé las tablas, supe que eso era para mi. Al año siguiente, y con mi abuela, que organizaba representaciones para las escuelas, ya empecé a hacer cosas como Macbeth. Y desde entonces ya siempre he trabajado como actor.



MW: Tengo aquí anotado que en el año 1959 apareció en el show de Jack Beny, junto con Mariliyn Monroe como estrella invitada.

JT: Si, fue justo antes de marcharme de los Estados Unidos.



MW: Como fue ese paso de actor amateur, siendo un niño, a algo mas profesional.



T: Bueno, yo hice mucho teatro. En Oregon, que es de donde soy, hacían un festival dedicado a Shakespeare muy importante y conocido. Allí me vio una compañía de Portland, parece ser que necesitaban un “pequeño monstruo”. (risas)



MW: ¿Cómo surge la posibilidad de ir a trabajar a México?



JT: Muy fácil, hablaba algo de español. Yo tenia un tío arqueólogo, y pasaba algunas vacaciones con el en Yucatán y sitios así, donde aprendí un poco de español. Así, por ese echo surgió la posibilidad de hacer una película en México. Siempre me he sentido un expatriado (risas), así que me gusto México y me quede. Así de sencillo.



MW: Como fue esa etapa mexicana.



JT: Oh, maravillosa. Al terminar el rodaje de la película, me ofrecieron hacer dos series de televisión, una fue “Sheena reina de la selva” y la otra “Las aventuras del capitán Green”



MW: ¿Pero debutó en “Nostradamus y el destructor de monstruos”, no?



JT: Si, pero esa fue después. Al principio, la primera cosa que hice fue con Carlos , Un actor argentino casado con Lili Palmer. Era una especie de western sobre Joaquín Morieta, el poeta bandido de Chile. Después hice las cosas que te comente antes para televisión. Interprete a Maximiliano de Asburgo, rodé una película escrita por Julio Alejandro, el guionista de Buñuel, que se llama, bueno, se llamaba, por desgracia ya no existe ninguna copia, se quemaron todas, “La torre de marfil”. Que estaba basada en “El inocente” de Danicio, pero en mexicano. Una película preciosa. Después hice “Anastasia” y “El proceso de Jesús” para el teatro. Fue allí donde me vio Enrique Curiel, que me contrato para sus películas.



MW: Películas en las que aparecía en créditos como Greg Martin?



JT: Si, por aquel entonces todavía no me llamaba Jack Taylor. Este nombre vino por un productor francés, que cuando vine a España me puso bajo contrato el cambio de nombre.



MW: Eso era muy común entonces, ¿no?.



JT: Si, porque mi verdadero nombre, que no te voy a decir, no era muy adecuado. Te diré que celebro mi santo el día de San Jorge.



MW: ¿Cómo eran esos rodajes en México?



JT: Oh, muy bien, en grandes estudios como en Hollywood. Por eso cuando yo llegue aquí (España) en el 63, para hacer mi primera película, me sorprendió ver que se rodaba sin sonido, como si fuese cine mudo, el director gritando en medio de la escena.



MW: ¿Se doblaban todas las películas?



JT: Si, pero con Klimonsky no utilizábamos ni sonido de referencia para los diálogos. Supongo que no les gustaba mi acento, querían un castellano mas fuerte. Recuerdo que incluso se doblaban las películas mexicanas y argentinas.






MW: ¿Pero también doblaban a actores españoles como Luis Ciges, no?



JT: Si, era una moda italiana. De hecho Sofía Loren no habló con su voz hasta mucho tiempo después de empezar su carrera.



MW: Ha comentado que hizo teatro en México, ¿que me dice de la obra “La pelirroja”?



T: Si, realmente fue la obra por la que vine a España, en ella compartía camerino con Placido Domingo, pero el siempre niega que hizo esta obra. Es curioso, en el estro de “Carmen”, que se celebró hace poco, con los reyes y todo, me acerque y le dije “quizás no te acuerdes, pero soy el gringo con el que compartiste camerino en “La pelirroja”......” se puso blanco y se dio la vuelta. Supongo que el hecho de hacer de tenor cómico no le gusto mucho. Pero realmente no se que le puede pasar, debo decir que yo admiro mucho a placido, es un gran artista.



MW: ¿Pero funcionó mal la obra, para usted fue mala?



T: No, todo lo contrario. Estuvo en cartel en México durante un año, después salimos de gira. Como los productores eran españoles vinimos a Madrid, al teatro de la Zarzuela, con un contrato de tres meses, y lo que fue un gran éxito allá, fue un gran fracaso aquí. Por aquella época, el año 61, el publico español tenia un concepto del musical cercano al de rubias con grandes senos bajando escaleras, y esto empezaba con un asesinato....... (risas). Pero gracias a esta obra ya me quede en España. Yo tenia pensado volver a México, pero me salió un contrato para trabajar en Francia y en Talía, que era uno de los sitios en los que yo avía soñado rodar desde que vivía en Estados Unidos, ya que soy un enamorado del cine Italiano. Así que nada, me instale aquí, aunque al principio me costo mucho trabajar, por culpa del dichoso sindicato vertical.



MW: Encontraste México muy distinto de España, no olvidemos que en aquella época este país vivía una situación política muy particular.



JT: Si, de hecho México estaba mucho mas adelantado que España, allí llegaba cine de todo el mundo; europeo, asiático. Y sin censurar. Recuerdo que en México avía un ambiente estupendo, conocí a Dolores del Rio a Cobarribias el pintor, a Diego Ribera, Carlos Chavez el compositor, era una época maravillosa. Y llego aquí, bajo por la gran vía y me sentía como en Albania, notabas una mentalidad muy fría. Pero lo digo con todos mis respetos, México es el pías de mis amores, pero España es mi patria.



MW: En 1967 ocurrió algo clave para su carrera, conoció a Jesús franco, ¿Como fue?



JT: Bueno, yo estaba rodando con Klimonsnky “Fuera de la ley” y Jesús estaba rodando “El llanero” dos Western con el mismo coproductor francés, así que un día quedamos las dos troupes a cenar. Esa fue la primera vez que le vi, cuatro meses después me llamo para preguntarme si quería ir a Lisboa a hacer una película, y le dije que si.



W: En una revista especializada se llegó a decir que eras un asiduo al cine de Jesús.



JT: Si, esto es algo muy curioso, ya que en un periodo de diez años trabaje con él en 8 películas. Ahora que he estado rodando con Corey Feldman “The birthtday”, al verme me dijo muy ilusionado “o dios mio, has trabajado con Jesús franco”, si, le dije, “Quieres conocerle”. Así que se bajó a Málaga a visitarle, cosa que le hacía mucha ilusión, como el hecho de trabajar conmigo. Por lo que decíamos, el haberme convertido en una especie de actor fetiche de la filmografía de Jesús.






MW: Pero es un poco paradójico que se te relacione tanto con él, ya que estamos hablando de ocho películas en una carrera de más de doscientos títulos.



JT: Si, es verdad, pero no me molesta en absoluto, al contrario me gusta. A mi siempre me relacionan con dos cosas, con Jesús y con el Western, en el que solo participe en tres ocasiones, además es que lo odio, no me gusta nada.



MW: ¿Coincidiste con Lee, en el rodaje de Drácula?



JT: Si, y también con Herbert Lom.



MW: ¿Cómo fue aquel rodaje?



JT: Normal, me lo pase muy bien rodando con la maravillosa Soledad Miranda.



MW: Por lo que nos han comentado, rodar con Jesús no era lo que se puede decir normal.



JT: Bueno, yo es que tenía mucha complicidad con él. Además Jesús siempre piensa en el montaje cuando rueda, no desperdicia película. Todo lo contrario que Ridley Scott, recuerdo que para una escena de cinco minutos rodó veintiséis rollos de película, y terminó convertida en una escena de solo tres minutos.



MW: ¿Y que tal trataba Jesús a los actores?



JT: Tanto el como los demás directores españoles se preocupaban solo por la cámara, eso es una cosa que ha ido cambiando con el tiempo. Pero el nivel de interpretación de aquellos tiempos era “ponte ahí, ponte allá............” nada mas.



MW: Esto de encerrarse dos meses en una casa a ensayar, ni se hacía, ¿no?



JT: Eso es una cosa absurda, tanto ensayo hace que se pierda toda la frescura. Ensayar esta bien, pero no tanto como en teatro, el cine y el teatro son falsedades distintas. Rodando con Roman Polansky “La novena puerta” muchos de los planos que hacia con Johnny Depp no estaban ni ensayados, pero es que él es un gran actor y una gran persona.




MW: ¿Prefieres el cine o el teatro?



JT: Para mi como actor, el teatro es mas sencillo que el cine, porque en el teatro empiezas por el principio y terminas por el final. Sin embargo en cine, haces el final, después lo del medio........, lo mas importante es tener concentración, cada actor tiene su método.



MW: Volviendo a la época dorada del terror español. ¿Rodaste con Osorio y Klimonky, dos de los directores mas representativos de aquella etapa?



JT: Si, sin embargo la primera película que hice en España fue con Roció Jurado y Manolo Escobar en “Los Guerrilleros, una bonita película que rodamos en Jerez de la frontera. Fíjate lo que hablábamos de lo que ha cambiado España, que por mi acento creyeron que era catalán, éramos pocos gringos por aquí entonces. Después hice con Leon, “Fuera de la ley”, “La orgía de los vampiros” y “El doctor Jekyll y el hombre lobo”.



MW: ¿Y con Osorio?, se dice que su relación no fue muy buena.



JT: Comencé muy bien con él. Pero después el se enfadó conmigo. Terminamos muy mal en una película, no fue culpa mía, me dijo que le sobraban actores mirándome a mi, me sentó mal, pero aun así acepté un pequeño papel en “La serpiente de mar”, película que ni he visto pero en la que conocí a Ray Milland, una gran persona que hablaba muy bien español. Yo le pregunte; “¿Y como es que hablas también castellano?”, y la historia resultó increíble. Ray con 17 años era marinero y se hizo un tatuaje que se infecto, y en una escala en Almería, donde le querrían cortar el brazo, un medico de un pueblecito le recogido para curarle y estuvo viviendo con el durante unos meses, y por eso hablaba tan bien español.




MW: También trabajaste con Simón Piquer en “Viaje al centro de la tierra”, ¿cómo fue ese rodaje con tantos efectos especiales?



JT: Muy bien, a esta película le tengo mucho cariño, los efectos los hacían Prosper y Emilio Ruiz, que son dos genios, eran capaces de hacer mucho con muy poco. Después hice otra película con el, “Mil gritos tiene la noche”, que tuvo mucho éxito, pero que tampoco he visto.



MW: Si, en esa eras un poco sádico descuartizando a la gente.



JT: Si y fue muy divertido hacerlo. (risas)



MW: Siempre hacías de malo, ¿quizás por ser norteamericano?



JT: No por ser norteamericano, sino por ser extranjero. En todas las cinematografías el extranjero siempre es el malo.




MW: En el mismo año de “Mil gritos tienen la noche” rodaste con Swarchzenegger en la fabulosa “Conan”?



JT: Si, estupenda película. Mira en esa película el director no me dirigió, me dijo donde me tenía que poner, la acción que tenía que hacer, y allí me vi yo, en medio de camellos, mercaderes y con ese monstruo (Swarchzenegger) viniendo hacia mi, y salió bien. Al terminar la escena, Arnold se me acerco fumando un puro y me dijo “muy bien, John (Millius) esta muy contento contigo”, “bien” le contesté. Pero él nunca me dijo nada.



MW: Háblanos un poquito de la película que acabas de rodar, “The birthday”.



JT: Es la primera película de Eugenio Miras producida por Infinity una productora de Barcelona. Y te puedo decir que ha sido el rodaje mas feliz de mi vida. Había un ambiente estupendo.



MW: ¿Como llevas que te homenajeen, como hicieron los amigos de El banquete de los mendigos en el festival de Cáceres?


JT: Me honra mucho, como el hecho de que vengáis a hablar conmigo. Yo no me siento un mito ni nada parecido, solamente soy un actor que cumplo. Sois los demás los que debéis decirlo. Recuerdo que Luis Ciges, en un homenaje que le dieron, al recoger la placa dijo “Oh, oh, esto me huele a cementerio”. Y es cierto, los actores no nos retiramos, caemos muertos en el escenario o delante de las cámaras.



MW: ¿Qué proyectos tienes?



JT: Ahora tengo una película con unos productores alemanes, llamada “Asudem” que es medusa al revés. Que escribe el director Daryl Shokoff, un Irán que vive en Berlín. En ella hago de diablo, ya os contare, pero de momento prefiero no contar mas.



MW: En tu carrera, ¿te hubiese gustado hacer de Conde Drácula?. Te lo digo por que cuando leí el libro, asocié mucho al conde con tu imagen.



JT: Pues es curioso que lo digas, porque cuando hice Drácula con Jesús había gente que me decía que yo tenia que haber hecho el papel. No se si era un cumplido o se estaban burlando. (Risas) Pero a mi me gusta mas Nosferatu.



MW: ¿Con que película de tu carrera te quedas?



JT: No sé, muchas de ellas no las he podido ver, ya que ni siquiera se estrenaban aquí. Hace unos años pude ver en el homenaje que le hicieron a Jesús en la filmoteca, “Necronomicon”, casi 30 años después de hacerla. Y me pareció maravillosa.



MW: Para terminar, ¿con que te quedas de toda tu carrera?


JT: Yo pienso que ser actor ha sido un regalo que me ha dado la vida, y siempre he puesto toda mi ilusión en todos los trabajos que he hecho, lo pase bien y mal, y hay esta.



MW: Gracias por todo, ha sido un autentico placer.



LLEGO LA HORA DEL ESPANTO!!!!

Se que muchos lo estabais esperando, ha pasado más tiempo de lo esperado pero por fin ya está aquí el nuevo numero 4 de ESPANTO de la mano d...